La manera simple de diseñar productos conectados a Internet
Conectar un producto a Internet trae múltiples beneficios. Por ejemplo, los fabricantes de productos pueden tomar estadísticas valiosas del uso de los productos dentro del campo para obtener una idea de cómo mejorarlos en el futuro. Por otra parte, los usuarios obtienen un control remoto conveniente y una funcionalidad extra mediante una aplicación móvil o web.
En más detalle
¿Qué tareas necesitará realizar una empresa para hacer que sus productos electrónicos se conecten a Internet?
Primero, necesitará escoger un módulo de comunicación (Wi-Fi, celular, Ethernet, RF) y conectarlo físicamente al microcontrolador principal (“maestro”).
Segundo, necesitará actualizar el firmware del microcontrolador maestro para introducir la lógica de red, las interrupciones de comandos remotos, la seguridad, el intercambio de datos, las actualizaciones inalámbricas, etc. Es probable que la nueva funcionalidad no sirva con el microcontrolador maestro actual, de modo que se requerirá una migración del producto a una arquitectura diferente que no ha sido puesta a prueba, lo que implica un gran riesgo.
Tercero, necesitará desarrollar un servicio de nube que finalice las conexiones del dispositivo, mantenga el registro del dispositivo, e incluya la administración y almacenamiento de datos, bien sea mediante servicios como el de IoT de AWS, Azure o una infraestructura doméstica.
(Fuente de la imagen: vcon.io)
Cuarto, necesitará desarrollar una aplicación móvil o web para los clientes finales y una respectiva porción de la nube correspondiente del sistema con un control de acceso adecuado y mecanismos de autenticación, autorización e intercambio de datos.
De repente, un objetivo aparentemente simple como “permitir que mi dispositivo sea controlado remotamente” termina con un conjunto de dificultades que abarcan varias áreas de conocimientos (por ejemplo, desarrollar un firmware de dispositivo con conocimiento de red, un servicio de la nube que se comunica con el dispositivo, mecanismos de aplicación y control de acceso, etc.), cosas que la empresa incluso podría no poseer.
Es por ello que tales proyectos toman varios años para completarse. La empresas terminan “volviendo a inventar la rueda” al crear ”módulos de comunicación universal” personalizados, los cuales pueden adherir a sus productos y utilizar una infraestructura que han construido.
VCON: un enfoque alternativo
(Fuente de la imagen: Espressif Systems)
¿Qué ocurriría si tal “módulo de comunicación universal” ya existiera?
Un módulo que le permita conectarlo al microcontrolador maestro para obtener: control remoto sin realizar ninguna actualización de firmware de ningún microcontrolador maestro (partiendo de un pequeño AVR de 8 bits de Microchip hasta el poderoso STM32F7 de 32 bits de STMicroelectronics), un servicio de administración en la nube y un control de acceso para clientes móviles. ¿Todo eso, listo para usarse, probado y verificado por implementaciones comerciales existentes?
Al haber trabajado por muchos años con varios proyectos de IoT con nuestros clientes, Cesanta ha creado tal módulo. Está basado en el chip ESP32 de Espressif Systems. Admite Wi-Fi, Ethernet o comunicación celular y hace exactamente lo descrito anteriormente.
Nuestras observaciones sugieren que la implementación de una infraestructura similar toma cerca de 1.5 a 2 años de esfuerzo de desarrollo. Por lo que, si usted es un proveedor de productos IoT que desea conectar su dispositivo a Internet en un período razonable de tiempo y con un costo óptimo, no dude, póngase en contacto con nosotros y pruebe VCON hoy
(Fuente de la imagen: vcon.io)

Have questions or comments? Continue the conversation on TechForum, Digi-Key's online community and technical resource.
Visit TechForum