El uso de la informática de la nube está creciendo

¿Qué es exactamente la “informática en la nube”? Bueno, la explicación más simple es que es un servicio basado en Internet que proporciona acceso a pedido a recursos informáticos compartidos (por ejemplo, almacenamiento, servidores, redes, aplicaciones y servicios) junto con datos a dispositivos conectados. Estos servicios les permiten a los usuarios procesar y almacenar datos en los centros de datos de los proveedores, que probablemente se encuentran a cierta distancia, desde cualquier parte de la ciudad hasta el otro lado del mundo. Todos estos servicios de informática en la nube cuestan dinero y normalmente cobran tarifas basadas en el uso.

Los partidarios de la informática en la nube dicen que simplifica la infraestructura de la red de una empresa y reduce los costos iniciales al reemplazar los servidores que normalmente se necesitarían para mantener el negocio. También afirman que las empresas pueden tener sus aplicaciones listas y funcionando más rápido, con un menor mantenimiento y una mejor capacidad de gestión, además de ofrecer a sus departamentos de TI más flexibilidad en la asignación de recursos para una demanda inestable y errática.

Con la informática en la nube, el uso puede ampliarse y reducirse a medida que fluctúan las necesidades informáticas. Esto les permite a las empresas pagar por los recursos que utilizan sin tener que invertir en una gran cantidad de servidores que pueden o no ser utilizados a su máximo potencial todo el tiempo. Así que muchas empresas se preguntan por qué pagar por la capacidad del servidor interno, que requiere un mantenimiento continuo y recursos asignados a este, cuando pueden obtener el mismo rendimiento y la accesibilidad a un costo global más bajo a través de los servicios de informática en la nube.

No es de extrañar que el gasto mundial en servicios en la nube se prevé que crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 19.4% de aproximadamente $70,000 millones en 2015 a un estimado de $141,000 millones en 2019.1 De hecho, uno de los proveedores de servicios en la nube más grandes, Amazon Web Services (AWS), informó ingresos de $2,400 millones en el cuarto trimestre de 2015, un 69% más que en el mismo período de 2014.1 Estos datos refuerzan la expectativa de que la adopción de servicios basados en la nube es y seguirá aumentando en un futuro próximo.

Una de las empresas más grandes que ofrece servicios de informática en la nube es la ya mencionada AWS, subsidiaria de Amazon.com. Ofrecen una amplia variedad de servicios en la nube, como los siguientes:

  • Cálculos: servidores virtuales, contenedores, implementación de aplicaciones web con un solo clic, funciones de cálculo basadas en eventos, escalado automático y equilibrio de cargas.
  • Almacenamiento y entrega de contenido: almacenamiento de objetos, red de entrega de contenido (CDN), almacenamiento en bloque, almacenamiento de sistemas de archivos, almacenamiento de archivos, transporte de datos y almacenamiento integrado.
  • Base de datos: relacional, migración de bases de datos, NoSQL, cobro y almacén de datos.
  • Redes: nube privada virtual, conexiones directas, equilibrio de cargas y DNS.
  • Análisis: inteligencia de negocio, aprendizaje automático de almacén de datos, datos de transmisión, Elasticsearch, Hadoop y canales de datos.
  • Aplicaciones empresariales: virtualización de escritorios, correo electrónico y calendario, intercambio de documentos y comentarios.
  • Servicios móviles: desarrollo de móviles, gestión de API, identidad, pruebas de aplicaciones, análisis de móviles, desarrollo y notificaciones.
  • Internet de las cosas: plataforma IoT, kit de desarrollo de software (SDK) de dispositivos, registro, seguimientos de dispositivos y motor de reglas.
  • Herramientas para el desarrollador: gestión del código fuente, implementación del código y entrega continua.
  • Herramientas de gestión: monitoreo y registros, plantillas de recursos, auditoría de uso y recursos, gestión de recursos de desarrollo/operación, catálogo de servicios y optimización del rendimiento.
  • Seguridad e identidad: control de acceso, certificados SSL/TLS, almacenamiento y gestión de claves, gestión de identidades, evaluación de seguridad y firewall de aplicaciones web.
  • Servicios de aplicaciones: administración de API, transmisión de aplicaciones, búsqueda, transcodificación, correo electrónico, notificaciones, colas y flujo de trabajo.

Como se puede ver más arriba, AWS intenta cubrir todas las necesidades de la informática en la nube que una empresa pueda tener. Todo lo que un usuario necesita hacer es crear una cuenta y registrarse para los servicios que se necesitan. Una variedad de tutoriales están disponibles en el sitio de AWS para poner las cosas en marcha rápidamente.

Lo siguiente es conectar sus dispositivos a AWS de forma fiable y segura. Debido a que la seguridad es una preocupación primordial para las empresas que protegen su propiedad intelectual, el desarrollo de una interfaz AWS segura es un objetivo elemental. Microchip ha abordado este problema al ofrecer una plataforma de desarrollo segura y sin contacto.

Plataforma de desarrollo segura y sin contacto de Microchip

Se trata de una plataforma completa de desarrollo y prototipos para el aprovisionamiento de dispositivos de IoT de AWS. Incluye el módulo raíz de Microsoft (evalúa las operaciones de raíz de certificados antes de contratar una autoridad de certificación raíz) y el módulo del firmante (genera certificados de firmante y los registra en los servidores AWS, así como aprovisiona dispositivos de IoT con certificados únicos). La plataforma demuestra la incorporación de dispositivos sin contacto al permitir la eliminación de cualquier manipulación de teclas y certificados por parte del usuario para conectar de forma segura un dispositivo a las aplicaciones de IoT de AWS.

Con la perspectiva de que los servicios de informática en la nube se conviertan cada vez más en un factor de aprovisionamiento de TI empresarial, tiene sentido diseñar sus dispositivos de interfaz para conectarse a los servicios de forma segura y proteger los datos de propiedad exclusiva. Tener esa conexión segura con el menor esfuerzo de diseño es solo una ventaja.

 

Referencias:

1 - Resumen de las previsiones de la informática en la nube y las estimaciones del mercado, 2016

Información sobre el autor

Image of Rich Miron, DigiKey

Rich Miron, desarrollador sénior de contenido técnico de DigiKey, ha trabajado en el grupo de Contenido técnico desde 2007 y su principal tarea ha girado en torno de la escritura y edición de artículos, blogs y módulos de capacitación sobre productos. Antes de trabajar en DigiKey, probó y calificó sistemas de control e instrumentación para submarinos nucleares. Rich es ingeniero eléctrico y electrónico de la Universidad Estatal de Dakota del Norte, Fargo, ND.

More posts by Rich Miron
 TechForum

Have questions or comments? Continue the conversation on TechForum, Digi-Key's online community and technical resource.

Visit TechForum